martes, 27 de noviembre de 2007

¡¡ Bienvenidos !!


Hola!! este blog fue creado por Niloa Croes... este blog habla sobre Sistemas de Informacion, dare un breve resumen de lo que este tema, muy amplio explica... espero les guste!!Si puedes dejar tu comentario gracias!! ;)

Técnicas e Instrumentos de Recoleccion de Datos



Los
métodos de investigación como procesos sistemáticos permiten ordenar la actividad de una manera formal, lo cual genera el logro de los objetivos. De manera que es importante el desarrollo de la presente monografía, la cual trata sobre los métodos de recolección de datos en un sentido general. En esta monografía solo se señala en líneas generales los principales métodos de recolección de datos, describiendo ventajas y sus desventajas, se describe un poco sobre los instrumentos que se emplean y los tipos de respuestas.


De modo, que la finalidad de la presente monografía es cumplir en principio con el requisito académico de la
materia, y profundizar en el tema, así mismo puede servir como material de apoyo en lo referente a métodos de recolección de datos, para lo cual se hizo la revisión bibliográfica especifica en el II semestre del año en curso, en la ciudad de Valencia.

MÉTODOS O TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la
información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.

De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
Seleccionar un instrumento de
medición el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los resultados
Aplicar dicho instrumento de medición
Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos


Dentro de los métodos para la recolección de datos están:
Observación:

Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia.

Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la
observación el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.

Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como
método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.

También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y recolecten.
Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del método de observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una investigación puede ser seriamente objetables si el
diseño de la misma no se ha tomado en cuenta los posibles errores de observación"

Estos errores están relacionados con:


Los Observadores
El instrumento utilizado para la observación
El fenómeno observado
Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho de la participación de otras personas, además del investigador, en el
proceso de la observación de los hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir a una falta de consistencia de los resultados, ya que los observadores pueden diferir en la cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados. El problema se suscita por la falta de una definición operacional y precisa de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesario tomar precauciones para asegurar no solo que la observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna esas condiciones. Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que orienten al observador sobre como se llevara a cabo todo el proceso y que haya demostración y practica de las observaciones que se realicen.

También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no participante o participante.


La observación participante implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la observación, lo que puede variar desde una
integración total del grupo o ser parte de éste durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse están relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en la situación pierde la objetividad en la observación y en el registro, análisis e interpretación de los hechos o fenómenos.

La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque, por otro lado, al no integrarse al grupo puede afectar el
comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser tan reales y veraces.

Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los desaciertos en que se incurre en su elaboración y lo que se desea medir. Esto se evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de las
variables en estudio, especificando en el instrumento los criterios o indicadores de la medición de tales variables.

La especificidad de ese instrumento esta relacionada con el problema, objetivos y forma en que se va a hacer la observación. Una de esas formas es la denominada observación simple, no regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos lineamientos generales para la observación sobre los aspectos del fenómeno que le investigador tienen
interés en conocer. La otra forma es la sistemática, regulada o controlada, en la que se dispone de un instrumento estandarizado o estructurado para medir las variables en estudio de una manera uniforme.

El primero se usa mas en estudios exploratorios y el segundo esta dirigido a quienes desean probar
hipótesis en que se debe especificarse claramente qué se observara, cómo se observara y cómo se hará el registro de datos.

Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se presentan en
igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las circunstancias en que se observa el fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto en estudio. A manera de ejemplo, se puede citar que si existe interés en evaluar el desempeño de un agente de salud en las zonas rurales de las regiones sanitarias, puede ser que la situación donde labore una gente sea diferente en una u otra región, ya sea por carencia o disposición de equipos y materiales u otros factores. La variación de circunstancias de las regiones sanitarias puede conducir a errores de medición, de análisis o interpretación de los hechos observados. La variabilidad en el sujeto se daría ante la situación de que unos agentes de salud tengan mayor experiencia que otros o que hayan egresado recientemente de un programa educativo; estos últimos probablemente tendrán menos destreza en el desempeño de su labor.

Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en igualdad de condiciones durante esa medición y que se definan las características del fenómeno que se pretende observar, procurando que en la
muestra esos elementos reúnan características similares.

En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación educacional, social y psicológica, es un método de mucha
utilidad, en particular cuando se desea conocer aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, el desempeño de los agentes de salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y grado de aprendizaje cognoscitivo y práctico del personal de salud.

La
encuesta:

Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones,
actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.

La entrevista


Es
la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información mas completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Best afirma "es también posible buscar la misma información por distintos caminos en diversos estadios de la
entrevista", obteniéndose así una comprobación de la veracidad de las respuestas.

Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a toda
persona, siendo muy útil con los analfabetas, los niños o con aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita. También se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole sonde se desee profundizar en el tema, según la respuesta original del consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime pertinente.

Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta en 2, 3 o mas alternativas que se les ofrecen. Inclusive los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embrago, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada
libertad de formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.

Algunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son:


La información es mas fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo
El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica
Hay uniformidad en el tipo de información obtenida


Pero también tiene desventajas, tales como:


Es difícil obtener información confidencial
Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista
La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre las bases del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.


Este tipo de entrevista es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos.
Las ventajas de este método son:


Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda
clase de sujetos en situaciones diversas
Permite profundizar en los temas de interés
Orienta a posibles hipó
tesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Entre las desventajas se cita:


Se requiere mas tiempo
Es mas costosa por la
inversión de tiempo con los entrevistadores
Se dificulta la tabulación de datos
Se requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor
conocimiento del tema
Aun con esas desventajas y dada la utilidad de la entrevista, en sus dos formas, todo investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es probable que la aplique en cualquier tipo de investigación.


Cuestionario


Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.


El cuestionario puede aplicarse a
grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

Debido a su
administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio. Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.

Algunas ventajas del cuestionario son: su
costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.

Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se corre el
riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los encuestados; además, resulta difícil obtener una tasa alta de compleción del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use este método una muestra más grande de sujetos de estudio.

En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, estos métodos e instrumentos y
fuentes suelen combinarse; cada una con sus ventajas y desventajas, sus características propias y la información que se requiera, dan flexibilidad para que el investigador determine su uso apropiado según el estudio a realizar.

Consideraciones generales para la elaboración del formulario
Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el cuestionario u otra fuente de información secundaria como método de recolección de datos, debe elaborar un instrumento para obtener la información se requiere, siendo el formulario el que se emplea más frecuentemente. Elaborar el formulario de recolección de datos para medir las variables en estudio o para verificar una hipótesis no es tarea fácil.


Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en consideración algunos criterios relacionados con su
organización, las preguntas a plantear según los objetivos propuestos en la investigación y las características físicas de los formularios.

Organización del formulario. Todo formulario debe contener elementos básicos tales como:


Titulo
Instrucciones
Identificación del encuestado y del formulario
Servicio o áreas especificas
Observaciones
Identificación del encuestador
Todo formulario debe tener un nombre o tirulo indicando a que se refiere o que es lo que contiene; en algunos casos debe tenerse precaución con el titulo que se le dé, ya que a veces este
prejuicio al encuestado, lo que puede influir en sus respuestas y en los resultados que se desea obtener.

Las instrucciones se refieren a las orientaciones que se brindan al consultado sobre como se debe llenar el formulario. Estas deben ser lo suficientemente amplias acerca del tipo y profundidad de la información que se desea recoger, así como el lugar y manera en que deben anotarse las respuestas, lo anterior es mas importante cuando se utiliza el cuestionario a distancia o si no esta presente el investigador en el momento en que el encuestado contesta el formulario. Cuando participan otras personas en el proceso de recolección de datos también es necesario elaborar estas instrucciones para que se orienten dónde y cómo anotar las respuestas de los entrevistados; en algunos casos amerita tener un
manual de instrucciones por separado o al final del formulario.

Cuando se usa el cuestionario auto administrado, además de las instrucciones es recomendable anexar al formulario una nota o circular dirigida al encuestado, en donde se informe sobre el propósito del estudio, la institución que patrocina la investigación y toda otra información que despierte por aportar datos exactos y confiables.


La identificación del formulario y del encuestado es otro elemento clave que debe considerarse en su diseño. El formulario debe contener información escrita para su identificación, como: numero, fecha y lugar en que fue o será llenado; igualmente necesaria es la identificación de la persona o unidad de estudio, su numero o clave correspondiente,
dirección u oro dato general que facilite su ubicación.

Es frecuente que se presente el interrogante acerca si debe o no aparecer el nombre de la persona encuestada en el instrumento, se estima que ello debe estar sujeto al criterio del investigador o si se necesita esa información para los objetivos de su estudio. Al respecto, algunos autores opinan que en los cuestionarios auto administrados el anonimato generalmente contribuye a obtener datos más veraces y por consiguiente confiables.


Otro de los componentes más importantes del formulario lo constituye su cuerpo central, donde se incluyen las preguntas o "ítem" referentes a las variables que medirá según el problema y objetivos del estudio. Este generalmente se organiza en áreas o secciones, dependiendo de los aspectos que sean incluidos; en la ubicación de las áreas debe seguirse un orden lógico, agrupando todas las preguntas que se refieren a un mismo tema y continuando secuencialmente con las otras áreas, por ejemplo, puede iniciarse con el área referente a datos generales del encuestado o fenómeno que se investigara y continuar con aquellas especificas a las variables en estudio.


También es recomendable incluir al final del formulario una sección para observaciones, donde se registre información particular relacionada con el encuestado, con las respuestas al instrumento u otro dato que sirva de referencia para la tabulación, análisis e interpretación de datos.


Finalmente, los formularios deben contener como dato de identificación del investigador el nombre de la persona que recogerá la información, además debe registrarse la fecha y lugar donde se aplique el formulario.


Preguntas del formulario. Uno de los aspectos relevantes a considerar en el diseño del formulario es el de las preguntas o "ítem" del mismo; estas determinan en última instancia el alcance y logro de los objetivos de investigación, y a través de ellas se medirán las variables en estudio, obteniendo la información pertinente. Así mismo, debe considerarse, entre otras: tipo de preguntas, su
redacción, número y orden.

Referente al tipo de preguntas se consideran dos: dicotómicas y las de respuestas múltiples. Las primeras son las que tienen dos alternativas; un ejemplo de estas puede ser aquella cuya respuesta es sí_____ o no_____.


La de respuestas múltiples son las preguntas con varias alternativas, donde el encuestado debe recoger múltiples alternativas, ya que con una pregunta se obtiene mayor información que con las dicotómicas. Lo anteriormente expuesto se aclara con el siguiente ejemplo:


Dicotómica


Posee casa propia si_________ no________
La casa donde vive es alquilada si_________ no________
La casa donde vive la está pagando si_________ no________
Respuesta Múltiple


La casa donde vive:


Es propia ______
La esta pagando ______
Es alquilada ______
A las preguntas dicotómicas y de
selección múltiples se les llama cerradas o estructuradas, ya que al lado de ellas se anotan varias respuestas posibles entre las que el sujeto de estudio o entrevistado deberá optar. En la elaboración de este tipo de preguntas debe tenerse presente que las alternativas de respuesta deben ser mutuamente excluyentes. Este tipo de preguntas tienen la ventaja de requerir menos tiempo y menos destreza del entrevistador, así como facilitar la tabulación de la información obtenida.

También existe las preguntas abiertas, donde no se le da al encuestado las posibles respuestas, permitiéndole responder libremente sobre la base de marco de referencia; así, el encuestador se limita a registrar las respuestas según fue brindada. Se les llama también preguntas no estructuradas, y tienen la desventaja de dificultar la tabulación de los datos por la diversidad de respuestas que se obtienen.


Entre los formularios es frecuente observar el uso de ambos tipos de preguntas; sin embargo, se estima que con las preguntas cerradas es necesario tener un conocimiento amplio sobre el tema y las posibles respuestas; cuando se carece de este conocimiento es recomendable formular preguntas abiertas.


Respecto a la redacción de la preguntas, se considera que es uno de los aspectos que deben tratarse muy cuidadosamente, para ello se proporcionan algunas recomendaciones:


Las preguntas deben redactarse lo más claramente posible, sin dejar dudas acerca del grado de precisión que se espera de las respuestas. A manera de ejemplo, si se indaga sobre el sueldo de una persona debe aclararse si se desea conocer el "nominal" o el "efectivo", "sueldo semanal", "quincenal" o "mensual".


El
lenguaje usado debe ser simple y comprensible por los encuestados, no se deben usar tecnicismos o palabras desconocidas por ellos, así como tener precaución con el uso de palabras que tienen significado diferentes para cada persona como "mucho", "poco", "frecuentemente".

Las preguntas deben ser específicas, conteniendo una sola idea y evitando las interrogantes dobles o múltiples. Por ejemplo: "¿Planea usted estudiar este año y trabajar el próximo?", si la respuesta es "no", cabe preguntarse a que aspecto de la interrogante esta respondiendo la persona negativamente.


Las peguntas deben formularse de una manera neutral o imparcial, evitando las interrogantes negativas o positivas que induzcan o favorezcan una respuesta.
Ejemplos de preguntas incorrectas son las siguientes:


¿Se opone usted a que el personal se capacite a través del método de
educación a distancia?
¿Favorece usted que el personal se capacite a través del método de
educación a distancia?

Probablemente estaría mejor redactado de la siguiente manera:


¿Cuál es su opinión sobre la aplicación del método de educación a distancia para capacita el personal?
Es de observarse que no induce ni negativa ni positivamente la respuesta; es neutral e imparcial. Esta pregunta convendría que se dejara abierta
Las preguntas no deben sugerir que una respuesta es más deseable que otras. Hay interrogantes que plantean directa e indirectamente las respuesta probable que desea el encuestador. Ejemplo: "esta de acuerdo con
el trabajo actual, ¿no es cierto?". Aunque el consultado este inconforme se le induce a decir que si está de acuerdo con el mismo.

Las preguntas requieren plantearse de tal manera que se obtenga la información amplia y completa para los fines del estudio. Si se desea conocer las revistas o referencias que reciben o leen los distintos agentes de salud para su
capacitación y formación general, probablemente no bastará saber el nombre de las revistas sino también la frecuencia y que secciones o áreas lee de esas revistas.
Existe otra serie de consideraciones, aunque se estima que se han planteado algunas de las relevantes.


Otro aspecto referente a las preguntas es el orden de ubicación según las secciones a áreas del formulario. Conviene ubicar primero las preguntas simples y neutrales y posteriormente las mas difíciles y las de índole personal; las iniciales deben ser fáciles de contestar y no despertar reacciones negativas en el encuestado, ya que pueden afectar las respuestas y la disposición a responder el resto del formulario. El orden psicológico debe tenerse muy en cuenta, ubicando en el centro o al final de las secciones o del formulario las preguntas personales sobre datos que usualmente no son brindados por las personas, tales como ingreso económico y vida sexual.


En relación con número de preguntas que deben incluirse en el formulario, no se tiene una cantidad determinada, aunque cabe tener presente que este debe mostrar una extensión y ámbito ilimitado, lo cual estará supeditado al tipo de problema y la medición de las variables en estudio. También depende de los
recursos disponibles, la calidad de la información requerida y las características del encuestado.

Características físicas del formulario. El aspecto externo de un formulario puede influir favorablemente en las respuestas de un entrevistado, así como facilitar el manejo de estas para la tabulación de los datos.


Es recomendable que sea de un tamaño que facilite su uso, no debiendo ser mayor de 22 cm. x 33 cm.; el tipo de letra y el tamaño deber ser legible y contener espacios apropiados que faciliten
la lectura y respuesta de las preguntas.

Si los datos recolectados han de ser procesados mecánicamente, el formulario debe estar diseñado de tal forma que facilite las diferentes etapas del proceso.


Sobre las características del formulario cabe mencionar el uso del papel de diferentes
colores, lo cual es recomendable cuando se tiene una muestra muy grande, y esta será clasificada por estratos u otra variable en particular, ya que facilita la identificación de los formatos y manipulación de los mismos.

La calidad del papel también debe tomarse en cuenta en el diseño del formulario; se estima que si los instrumentos serán manejados continuamente en el procesamiento, tabulación y análisis de datos, o si se van a conservar formularios durante un periodo prolongado, es necesario considerar el uso de papel de buena calidad que asegure su durabilidad y
resistencia.

Requisitos de un instrumento de medición

Al elaborar los instrumentos de recolección de datos es necesario analizar en que forma dicho instrumento de medición cumple con la
función para la cual ha sido diseñado. Este análisis debe realizarse antes de iniciar la recolección de datos, lo que permitirá introducir las modificaciones necesarias antes de su aplicación.
Las características de cada instrumento de medición pueden ser múltiples; sin embargo, hay dos que pos su relevancia son fundamentales, ya que si los instrumentos no llenan estos requisitos, los datos recolectados tendrán limitaciones importantes. Estas cualidades son: confiabilidad y validez.


El termino confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que corresponden a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos.


Se dice que un instrumento es confiable si se obtienen medidas o datos que representen el
valor real de la variable que se esta midiendo y si estos datos o medidas son iguales al ser aplicados a los mismos sujetos u objetos en dos ocasiones diferentes, o al ser aplicados por diferentes personas.

Por ejemplo, se dice que una prueba es confiable si, al administrar a una persona en condiciones similares en dos ocasiones se obtienen resultados semejantes, o si el mejor estudiante en la primera aplicación de la prueba también obtiene la nota mas alta en la segunda.


Al elaborar instrumentos es necesario tener en cuenta las recomendaciones para aumentar la confiabilidad; algunas de éstas se mencionan a continuación:


Aplicar las reglas generales de elaboración de instrumentos, de tal forma que se eliminen los errores de medición (preguntas ambiguas).


Aumentar el número de preguntas sobre determinado tema.


Elaborar instrucciones claras que orienten el llenado o utilización de los instrumentos.


Aplicar los instrumentos o realizar las mediciones en condiciones similares.
La validez es otra característica importante que deben poseer los
instrumentos de medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir.

O sea: cuando una prueba para
evaluación del aprendizaje mide el grado en que han sido alcanzados los objetivos educacionales establecidos previamente, esta prueba será valida.

Esta característica se considera fundamentalmente para un instrumento, pues es requisito para lograr la confiabilidad. La situación opuesta no es necesariamente cierta, es decir, un instrumento puede ser confiable sin ser valido.


De modo que, si se desea determinar el grado de conocimiento de un grupo de estudiantes sobre epidemiología básica y la prueba contiene una gran cantidad de preguntas sobre el enfoque de riegos (que no es tratado en epidemiología básica), la prueba se considera confiable porque seria constante en resultados bajos, pero no valida por cuanto no mide lo que se desea.


Hay muchas formas de determinar y aumentar la validez de un instrumento; si embargo, a los efectos prácticos se considere que lo mas importante es construir los instrumentos una vez que las variables han sido claramente especificadas y definidas, para que sean éstas las que aborden en el instrumento y no otras; también se puede recurrir a la ayuda de personas expertas en el tema que se esta investigando para que revisen el instrumento, a fin de determinar si cumple con la finalidad establecida.


Pasos que deben seguirse en la elaboración de instrumentos.


Una vez que han sido elegido el tipo de instrumento que se utilizará en la recolección de datos, lo cual se hace de acuerdo con una serie de consideraciones, puede pasarse a la elaboración del instrumento propiamente dicha, lo que puede facilitarse siguiendo una series de pasos que se explican a continuación:
Paso 1. decidir cuál será la unidad a la se aplicará el instrumento
Paso 2. considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con relación al instrumento
Paso 3. determinar la información que se recogerá
Paso 4. Determinar la
estructura del instrumento:
Áreas o secciones
Formato general
Paso 5. Diseñar el instrumento:
Elaboración de preguntas o ítem
Análisis de preguntas o ítem según alcance y estructura
Paso 6. Probar el instrumento
Paso 7. Revisar y reproducir el instrumento
Explicación de los pasos en la elaboración de instrumentos:
Paso 1: Una ver determinado el tipo de instrumento que será utilizado, es necesario decidir a quienes se aplicara para la obtención de datos, ya que no siempre se aplica a la unidad de estudios. Por ejemplo, un instrumento puede estar diseñado para recabar información sobre los hábitos nutricionales del niño; sin embargo, quien dará la información será la madre.
Paso 2: Antes de iniciar la aplicación del instrumento es indispensable precisar las características del grupo de individuos al cual será aplicado. Esto se hace con el fin de tomar en consideración en el instrumento aspectos condicionantes de la fuente de información, tales como nivel cultural, accesibilidad y otros.
Paso 3: Para determinar la información que se obtendrá es necesario establecer los aspectos de las variables que se desea incluir en el instrumento.
Paso 4: Es importante considerar el formato general del instrumento, aso como decidir las áreas o secciones que deben tener, tales como instrucciones, datos generales y datos específicos, según las variables que se están estudiando.
Paso 5: En esta etapa se procede a la
construcción del cuerpo del instrumento según el formato decidido, o sea, a la elaboración de las preguntas o incisos, si es un instrumento de observación. A continuación debe analizarse cada una de la partes en relación con los objetivos y las variables, considerando si cada pregunta abarca la información que se espera obtener.

Tomando en cuenta que este es el paso que asegura la calidad del instrumento y la validez del estudio, es necesario destacar, por su importancia que amerita toda la
atención del investigador.

Paso 6: Antes de aplicar el instrumento debe hacerse una prueba de campo a fin de determinar su calidad y los ajustes que amerite. La calidad del instrumento se determina en función de:


Claridad de las preguntas o ítem y del lenguaje
Cantidad de preguntas e ítem
Formato y cuerpo
Ordenamiento y secuencia de las preguntas
Claridad de las instrucciones


La prueba de campo sirve, además, para determinar otros aspectos, como:


Costo y duración de la aplicación del instrumento
Necesidad de preparación del personal a cargo de la recolección de datos
La prueba de campo debe ser aplicada a un grupo de sujetos que tengan características similares a las de la
población que será estudiada, pero no es conveniente que sujetos que han participado en la prueba sean incluidos en la etapa de recolección definitiva de información.

Paso 7: La revisión final se hace con posterioridad a la prueba de campo; hecha esta, procede la impresión o
reproducción del instrumento.

Aspectos Importantes sobre:

Las
Entrevistas y los Cuestionarios.

Los conceptos que interesan al investigador deben traducirse en fenómenos observables y registrables. De aquí que la definición de la variables de investigación y la selección o desarrollo de métodos adecuados para recabar datos, constituye una de las tareas más excitantes del proceso de investigación, ya que si el experimentador no cuenta con métodos de alta calidad para recolectar datos, deberá siempre cuestionar la precisión y pertinencia de sus conclusiones. Así como sucede en el caso del diseño de la investigación y el
muestreo, el investigador debe con frecuencia elegir a partir de un conjunto de alternativas para decidir de qué modo habrá de recabar la información.
Los métodos de recolección de datos difieren en varios aspectos importantes:
Estructura. Los datos de una investigación suelen recabarse de acuerdo con un
plan estructurado que indica el tipo de información que debe reunirse y la forma exacta en la que habrá de recolectarse. Sin embargo, a veces resulta adecuado establecer un mínimo de estructura y ofrecer al sujeto la oportunidad de revelar información pertinente de manera natural, como sucede en el caso de los estudios de campo.

Posibilidad de cuantificar. Los datos que se sometan a análisis estadísticos deben recabarse de tal forma que sea posible cuantificarlo. Por otra parte, valga considerar que los datos que habrán de cuantificarse a menudo se recaben de manera narrativa. Los enfoques de recolección estructurada de datos, por lo general, aportan los que pueden cuantificarse con mayor facilidad, si bien, suele ser igualmente posible inútil cuantificar información no estructurada.
Intervención del investigador. Los métodos de recolección de datos difieren conforme el grado en que los sujetos se percaten de su propia categoría de sujetos ya que es posible que al estar plenamente conscientes de la función que desempeñan en el estudio no exhiban comportamiento y respuestas "normales". No obstante, en la recolección discreta pueden surgir problemas éticos.
Objetividad. Algunos de los enfoques para la recolección precisan mayor número de juicios subjetivos que otros. Pese a que el científico generalmente se esfuerza por obtener métodos que sean lo mas objetivos posible, en algunas investigaciones (particularmente las que se fundamentan en observaciones fenomenológicas) el criterio subjetivo del investigador constituye un valioso componente de la recolección de datos.


A veces la
naturaleza del planteamiento de la investigación dicta en qué parte de estos cuatro puntos se ubicara el método de recolección de datos. Por ejemplo, las preguntas requeridas para un estudio de campo, por lo general, no satisfacen completamente las cuatro condiciones anteriores, en tanto que los planteamientos formulados en encuestas se acatan en su mayor parte a ellas. Sin embargo, el investigador suele contar con considerable flexibilidad para seleccionar o diseñar un plan adecuado de recolección de datos.

Además de estas condiciones, el experimentador debe tomar en cuenta la forma de recolección de datos que habrá de utilizar, de las cuales existen tres de uso frecuente en
ciencias de la salud: autocomunicados, observación y mediciones fisiológicas. Aquí se describe las opciones relativas a dos tipos de autocomunicados: las entrevistas y los cuestionarios.

INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE AUTOCOMUNICADOS.

En las ciencias humanas, pueden recabarse considerable información cuando se formulan preguntas directas al sujeto. Si nos interesa, por ejemplo, conocer la
percepción de los pacientes acerca de la atención que ofrecen los hospitales, nivel de hambre o temores preoperatorios que sufren, o bien, las actitudes de las estudiantes de enfermería ante la enfermería gerontológico, es posible que intentemos encontrar las respuestas mediante preguntas dirigidas a un grupo pertinente. En el caso de algunas variables de investigación, existen alternativas para las preguntas directas. Sin embargo, la singular capacidad humana para comunicarse verbalmente a un nivel complejo imposibilita el que las interrogantes sistemáticas lleguen a eliminarse del repertorio de técnicas de recolección de datos. Un análisis reciente acerca de estudios de enfermería publicados que comprendían cuatro décadas, indica que la mayor parte de las investigaciones realizadas en esta disciplina hacen uso de datos recabados mediante autocomunicados.

El método de autocomunicados es sólido porque es directo y versátil. Si se desea saber que piensa, siente o cree la gente, el medio más directo de recolectar la información estriba en formular preguntas al respecto. Es posible que el argumento mas contundente a favor de este método sea que suele proporcionar información, que de otro modo, sería difícil recabar. Considérese que las conductas son factibles de observación, pero únicamente si el sujeto esta dispuesto a manifestarlas públicamente, ya que resultaría imposible que el experimentador observara conductas como el
abuso sexual a niños, practicas anticonceptivas o consumo de estupefacientes; además, solo es posible observar conductas que ocurren al momento en que se realiza el estudio, mientras que los instrumentos de autocomunicado recaban información retrospectiva; es decir, de actividades y sucesos ocurridos en el pasado o bien, sobre los proyectos conductuales que planean realizar los sujetos en el futuro. Aunque la información relativa a los sentimientos, valores, opiniones y motivos puede en ocasiones inferirse por la observación, los comportamientos y sentimientos no siempre corresponden exactamente puesto que el proceder de las personas no indica su estado mental invariable. Por ello se han diseñado instrumentos de autocomunicado para medir las características psicológicas del individuo al comunicarnos directamente con él.

Este método es también versátil en cuanto al contenido, debido a que el individuo puede proporcionar información acerca de los antecedentes personales, de otras personas que conoce, hechos relativos a ciertos sucesos o condiciones ambientales, opinión acerca de que es la realidad; actitudes, pensamientos y opiniones; motivos tras sus opiniones, actitudes o conductas; nivel de conocimiento acerca de condiciones, situaciones o practicas e intenciones de realizar futuras conductas.


Pese a estas ventajas, los instrumentos de
comunicación verbal comparten algunas deficiencias. Una de ellas escriba en la validez y precisión de los autocomunicados: ¿Cómo se puede estar realmente seguro de que los informantes sienten o actúan como dicen hacerlo? ¿Cómo confiar en la información que proporcionan, en particular, cuando las preguntas requieren externar una opinión desfavorable acerca de un tema de controversia? Con frecuencia, el investigador no tiene más alternativa que suponer que la mayoría de los informantes han sido francos. Sin embargo, todo tendemos a presentarnos de la mejor manera, aspecto que pueda resultar contrario a la verdad. Los investigadores que consideran necesario o adecuado recabar datos autocomunicado deben percatarse de las limitaciones de este método y encontrarse preparados a tomar en cuenta estas imperfecciones al interpretar sus resultados. Asimismo, los lectores de los informantes de investigación deben cuidarse de los prejuicios potenciales implicados cuando se pide al sujeto que se describa, en particular con respecto a las conductas o sentimientos que la sociedad juzga erróneos.

Los datos de los autocomunicados pueden recolectarse oralmente, a través de entrevistas o por escrito en respuesta a un cuestionario. Las entrevistas (y en menor grado, los cuestionarios) difieren considerablemente en cuanto a su estructura.


TÉCNICAS DE AUTOCOMUNICADOS
NO ESTRUCTURADAS Y SEMIESTRUCTURADAS


El investigador que utiliza un enfoque semiestructurado siempre opera con
documentos escritos a manera de guía para la recolección de datos. En el caso de una estructura no oral, el documento siempre es el propio cuestionario, mientras al tratarse de un esquema oral, el documento se designa programa de entrevistas. Los estandarizados o semiestructurados constan de un conjunto de reactivos en los que se ha determinado la sintaxis de la pregunta y respuestas alternativas. Cuando se utilizan entrevistas o cuestionarios estructurados se solicita a todos los sujetos que respondan exactamente las mismas preguntas, en el mismo orden y con el mismo conjunto de opciones para sus respuestas. Se consideran seis enfoques para la recolección de datos autocomunicados mediante métodos no estructurados o semiestructurados.

Entrevistas no estructuradas


Cuando el investigador procede a recabar datos sin una opinión preconcebida del contenido o flujo de la información, puede realizar entrevistas no estructuradas a los informantes (en los estudios autocomunicados, los sujetos por lo general se denominan informantes). Este tipo de entrevistas suelen efectuarse a manera de conversación y se conducen en entornos naturales. Su objeto estriba en dilucidar las percepciones que tiene el informante acerca del mundo, sin que el investigador imponga su opinión acerca del tema. Quien utiliza por completo un enfoque no estructurado puede formular informalmente una pregunta o planteamiento general relativo al tema de su interés, como: "hablemos de lo que sucedió al enterarse que tenia
SIDA". Los estudios de campo tienden a depender en gran medida de entrevistas (así como otros métodos) en su estudio de campo de los valores, creencias y prácticas de la atención médica en poblaciones rurales de negros y blancos del sur de los Estados Unidos.

Entrevistas enfocadas


A menudo el investigador desea asegurarse que se cubrirá un conjunto dado de temas en la entrevista que realizara a los sujetos de su investigación. En las entrevistas enfocadas, el entrevistador recibe una lista de las materias o preguntas que deberá tocar con cada informante; esta lista recibe el nombre de guía temática. La función del entrevistador consiste en alentar a los participantes a que hablen libremente sobre cualquier de los temas de la lista, al tiempo que registra o graba las respuestas.


Una variante de las entrevistas enfocadas son las entrevistas enfocadas de grupos, técnica que cada vez adquiere mas popularidad en los estudios de algunos problemas de salud. En las entrevistas de este tipo se reúne, por lo general, a 20 individuos para entablar una discusión de grupo, bajo la dirección de un entrevistador que a la vez se guía por una serie de preguntas escritas o lineamientos. La ventaja de este esquema grupal es que resulta eficiente, en virtud de que el informante escucha la opinión de muchos individuos en un lapso breve. La desventaja es que algunas personas les incomoda expresar sus puntos de vista frente a un grupo.


Historia de vida


Las historias de vida son autodeclaraciones narrativas acerca de las experiencias que ha tenido una persona en su vida. Los antropólogos las utilizan a menudo para investigaciones culturales. Cuando el investigador hace uso de este enfoque, solicita a los informantes que narren en secuencia cronológica, ya sea en forma oral o por escrito, un relato de sus ideas y experiencias con respecto a un tema particular.


Incidentes críticos


Esta técnica es un método para recabar información de la
conducta de las personas mediante un examen de incidentes específicos relacionados con el comportamiento que se investiga. Los datos que se requieren para un estudio de incidentes críticos se recolectan a partir de una entrevista semiestructurada.
Como su nombre lo indica, esta técnica se centra en incidente real que pueda definirse como observable y como episodio integral del
comportamiento humano. La palabra "critico" significa que este incidente debe tener un impacto discernible sobre algún efecto o consecuencia; es decir, debe contribuir positivamente o negativamente al logro de alguna actividad de interés.

Diarios


Durante mucho tiempo se han usado diarios personales como fuente de información en la investigación histórica. Pues bien, es igualmente posible generar nuevos datos para un estudio no histórico, al pedir a los sujetos que lleven un diario durante un periodo determinado. El diario no requiere ser completamente estructurado. Sin embargo, a menudo también se solicita a los sujetos que escriben acerca de un aspecto específico de alguna experiencia particular y, en ocasiones, incluso con un esquema semiestructurado.


Evaluación de los enfoques no estructurados


Las entrevistas no estructuradas constituyen un enfoque muy flexible para recolectar datos, que en muchos tipos de investigaciones ofrecen distintas ventajas. Por ejemplo, en un gran numero de situaciones clínicas puede resultar apropiado permitir que los individuos hablen libremente acerca de sus problemas permitiendo que tomen gran parte de la iniciativa para dirigir la información. En términos generales, las entrevistas son de extrema utilidad para el investigador cuando comienza a examinarse una nueva disciplina de investigación, ya que el enfoque no estructurado puede permitir en estas condiciones que el investigador se cerciore de los temas o problemas principales, de qué tan sensibles o polémicos son, garantía de colaboración de los informantes durante la discusión del tema, de que manera conceptualizan y hablan los individuos de los problemas y de cual es el rango de opiniones o comportamientos pertinentes al tema.


Los métodos no estructurados pueden ayudar a dilucidar el significado subyacente de la relación que se observa durante la etapa de reconocimiento.
No obstante, los métodos no estructurados exigen demasiado tiempo del investigador y demandan gran habilidad para analizar e interpretar los materiales cualitativos.


Debido a que las muestras suelen ser pequeñas en virtud de la cantidad de información producida, a menudo es difícil observar si los datos pueden o no generalizarse. Los métodos no estructurados, por lo general, no pueden comprobar con facilidad las hipótesis en lo que a relaciones de causa y efecto se refiere.

Sistemas de Información




Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.

El equipo computacional: el
hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.
El recurso humano que interactúa con el
Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.
Un sistema de
información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.

Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.

Las unidades típicas de entrada de datos a las
computadoras son las terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.

Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).

Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los movimientos procesales de los clientes.

A continuación se muestran las diferentes actividades que puede realizar un Sistema de Información de
Control de Clientes:

Actividades que realiza un Sistema de Información:
Entradas:
Datos generales del
cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.
Políticas de
créditos: límite de crédito, plazo de pago, etc.
Facturas (interfase automático).
Pagos, depuraciones, etc.

Proceso:
Cálculo de antigüedad de saldos.
Cálculo de intereses moratorios.
Cálculo del saldo de un cliente.

Almacenamiento:
Movimientos del mes (pagos, depuraciones).
Catálogo de clientes.
Facturas.

Salidas:
Reporte de pagos.
Estados de cuenta.
Pólizas contables (interfase automática)
Consultas de saldos en pantalla de una terminal.

Tipos y Usos de los Sistemas de Información
Durante los próximos años, los
Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:

Automatización de
procesos operativos.
Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de
toma de decisiones.
Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
Los
Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

A continuación se mencionan las principales
características de estos tipos de Sistemas de Información.

Sistemas Transaccionales. Sus principales características son:

A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de
la organización.
Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de
la organización.

Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.

Tienen la
propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.

Son fáciles de justificar ante la
dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.

Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son:
Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de
la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.
La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta
administración en el proceso de toma de decisiones.

Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un
modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.

No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el
desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.

Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de
diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
Apoyan la toma de decisiones que, por su misma
naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado.

Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de
informática.

Este tipo de sistemas puede incluir la
programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios, etc.

Sistemas Estratégicos. Sus principales características son:

Su
función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.

Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la
organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.

Típicamente su forma de
desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.

Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en
costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.

Apoyan el proceso de
innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.

Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de
la empresa puede ser un sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. En este contexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.

Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de sistemas de información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está enfocado a incrementar la
productividad de sus usuarios.

Evolución de los Sistemas de Información

De la sección anterior se desprende la
evolución que tienen los Sistemas de Información en las organizaciones. Con frecuencia se implantan en forma inicial los Sistemas Transaccionales y, posteriormente, se introducen los Sistemas de Apoyo a las Decisiones. Por último, se desarrollan los Sistemas Estratégicos que dan forma a la estructura competitiva de la empresa.

En la década de los setenta, Richard Nolan, un conocido autor y profesor de la
Escuela de Negocios de Harvard, desarrolló una teoría que impactó el proceso de planeación de los recursos y las actividades de la informática.

Según Nolan, la función de la Informática en las organizaciones evoluciona a través de ciertas etapas de crecimiento, las cuales se explican a continuación:

Comienza con la adquisición de la primera
computadora y normalmente se justifica por el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles.
Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas Transaccionales tales como
nóminas o contabilidad.

El pequeño Departamento de Sistemas depende en la mayoría de los casos del área de contabilidad.

El tipo de
administración empleada es escaso y la función de los sistemas suele ser manejada por un administrador que no posee una preparación formal en el área de computación.

El
personal que labora en este pequeño departamento consta a lo sumo de un operador y/o un programador. Este último podrá estar bajo el régimen de honorarios, o bien, puede recibirse el soporte de algún fabricante local de programas de aplicación.

En esta etapa es importante estar consciente de la
resistencia al cambio del personal y usuario (ciberfobia) que están involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra.

Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de Información. Cabe recalcar que algunas organizaciones pueden vivir varias etapas de inicio en las que la
resistencia al cambio por parte de los primeros usuarios involucrados aborta el intento de introducir la computador a la empresa.

Etapa de contagio o expansión. Los aspectos sobresalientes que permiten diagnosticar rápido que
una empresa se encuentra en esta etapa son:

Se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma en el
paradigma o persona que se habrá que imitar.

Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturación,
inventarios, control de pedidos de clientes y proveedores, cheques, etc.

El pequeño departamento es promovido a una categoría superior, donde depende de la
Gerencia Administrativa o Contraloría.

El tipo de administración empleado está orientado hacia la
venta de aplicaciones a todos los usuarios de la organización; en este punto suele contratarse a un especialista de la función con preparación académica en el área de sistemas.
Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos tales como analista de sistemas, analista-programador, programador de sistemas, jefe de desarrollo, jefe de soporte técnico, etc.

Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfases automáticas entre ellas, de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar en forma
manual a otro sistema, con la consecuente irritación de los usuarios.
Los
gastos por concepto de sistemas empiezan a crecer en forma importante, lo que marca la pauta para iniciar la racionalización en el uso de los recursos computacionales dentro de la empresa. Este problema y el inicio de su solución marcan el paso a la siguiente etapa.

Etapa de control o formalización. Para identificar a una empresa que transita por esta etapa es necesario considerar los siguientes elementos:

Esta etapa de evolución de la Informática dentro de las
empresas se inicia con la necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a través de las técnicas de presupuestación base cero (partiendo de que no se tienen nada) y la implantación de sistemas de cargos a usuarios (por el servicio que se presta).
Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las
operaciones del negocio para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control de flujo de fondos, control de órdenes de compra a proveedores, control de inventarios, control y manejo de proyectos, etc.

El departamento de sistemas de la empresa suele ubicarse en una posición gerencial, dependiendo del
organigrama de la Dirección de Administración o Finanzas.

El tipo de administración empleado dentro del área de Informática se orienta al
control administrativo y a la justificación económica de las aplicaciones a desarrollar. Nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer.

En esta etapa se inician el desarrollo y la implantación de estándares de trabajo dentro del departamento, tales como: estándares de
documentación, control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoría de sistemas y programación.
Se integra a la organización del departamento de sistemas, personal con habilidades administrativas y preparado técnicamente.

Se inicia el desarrollo de interfases automáticas entre los diferentes sistemas.
Etapa de
integración. Las características de esta etapa son las siguientes:

La
integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de la centralización del departamento de sistemas bajo una sola estructura administrativa.

Las
nuevas tecnologías relacionadas con base de datos, sistemas administradores de bases de datos y lenguajes de cuarta generación, hicieron posible la integración.

En esta etapa surge la primera hoja
electrónica de cálculo comercial y los usuarios inician haciendo sus propias aplicaciones. Esta herramienta ayudó mucho a que los usuarios hicieran su propio trabajo y no tuvieran que esperar a que sus propuestas de sistemas fueran cumplidas.

El
costo del equipo y del software disminuyó por lo cual estuvo al alcance de más usuarios.

En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambió el rol del usuario y del departamento de Sistemas de Información. El departamento de sistemas evolucionó hacia una estructura descentralizada, permitiendo al usuario utilizar
herramientas para el desarrollo de sistemas.

Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos sistemas, reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la organización.
Etapa de administración de datos. Entre las características que destacan en esta etapa están las siguientes:

El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información es un recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los usuarios.

Para
poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos en forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos en forma adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir este recurso.

El usuario de la información adquiere la
responsabilidad de la integridad de la misma y debe manejar niveles de acceso diferentes.

Etapa de madurez. Entre los aspectos sobresalientes que indican que una empresa se encuentra en esta etapa, se incluyen los siguientes:

Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles del
organigrama (dirección).

Los sistemas que se desarrollan son Sistemas de
Manufactura Integrados por Computadora, Sistemas Basados en el Conocimiento y Sistemas Expertos, Sistemas de Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratégicos y, en general, aplicaciones que proporcionan información para las decisiones de alta administración y aplicaciones de carácter estratégico.

En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en la
tecnología de base de datos y se logra la integración de redes de comunicaciones con terminales en lugares remotos, a través del uso de recursos computacionales.