
Los métodos de investigación como procesos sistemáticos permiten ordenar la actividad de una manera formal, lo cual genera el logro de los objetivos. De manera que es importante el desarrollo de la presente monografía, la cual trata sobre los métodos de recolección de datos en un sentido general. En esta monografía solo se señala en líneas generales los principales métodos de recolección de datos, describiendo ventajas y sus desventajas, se describe un poco sobre los instrumentos que se emplean y los tipos de respuestas.
De modo, que la finalidad de la presente monografía es cumplir en principio con el requisito académico de la
Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
Seleccionar un instrumento de
Aplicar dicho instrumento de medición
Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos
Dentro de los métodos para la recolección de datos están:
Observación:
Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia.
Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la
Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como
También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y recolecten.
Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del método de observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una investigación puede ser seriamente objetables si el
Estos errores están relacionados con:
Los Observadores
El instrumento utilizado para la observación
El fenómeno observado
Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho de la participación de otras personas, además del investigador, en el
También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no participante o participante.
La observación participante implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la observación, lo que puede variar desde una
La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque, por otro lado, al no integrarse al grupo puede afectar el
Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los desaciertos en que se incurre en su elaboración y lo que se desea medir. Esto se evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de las
La especificidad de ese instrumento esta relacionada con el problema, objetivos y forma en que se va a hacer la observación. Una de esas formas es la denominada observación simple, no regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos lineamientos generales para la observación sobre los aspectos del fenómeno que le investigador tienen
El primero se usa mas en estudios exploratorios y el segundo esta dirigido a quienes desean probar
Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se presentan en
Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en igualdad de condiciones durante esa medición y que se definan las características del fenómeno que se pretende observar, procurando que en la
En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación educacional, social y psicológica, es un método de mucha
La
Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones,
La entrevista
Es
Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información mas completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Best afirma "es también posible buscar la misma información por distintos caminos en diversos estadios de la
Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a toda
Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta en 2, 3 o mas alternativas que se les ofrecen. Inclusive los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embrago, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada
Algunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son:
La información es mas fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo
El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica
Hay uniformidad en el tipo de información obtenida
Pero también tiene desventajas, tales como:
Es difícil obtener información confidencial
Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista
La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre las bases del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.
Este tipo de entrevista es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos.
Las ventajas de este método son:
Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda
Permite profundizar en los temas de interés
Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Entre las desventajas se cita:
Se requiere mas tiempo
Es mas costosa por la
Se dificulta la tabulación de datos
Se requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema
Aun con esas desventajas y dada la utilidad de la entrevista, en sus dos formas, todo investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es probable que la aplique en cualquier tipo de investigación.
Cuestionario
Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.
El cuestionario puede aplicarse a
Debido a su
Algunas ventajas del cuestionario son: su
Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se corre el
En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, estos métodos e instrumentos y
Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el cuestionario u otra fuente de información secundaria como método de recolección de datos, debe elaborar un instrumento para obtener la información se requiere, siendo el formulario el que se emplea más frecuentemente. Elaborar el formulario de recolección de datos para medir las variables en estudio o para verificar una hipótesis no es tarea fácil.
Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en consideración algunos criterios relacionados con su
Organización del formulario. Todo formulario debe contener elementos básicos tales como:
Titulo
Instrucciones
Identificación del encuestado y del formulario
Servicio o áreas especificas
Observaciones
Identificación del encuestador
Todo formulario debe tener un nombre o tirulo indicando a que se refiere o que es lo que contiene; en algunos casos debe tenerse precaución con el titulo que se le dé, ya que a veces este
Las instrucciones se refieren a las orientaciones que se brindan al consultado sobre como se debe llenar el formulario. Estas deben ser lo suficientemente amplias acerca del tipo y profundidad de la información que se desea recoger, así como el lugar y manera en que deben anotarse las respuestas, lo anterior es mas importante cuando se utiliza el cuestionario a distancia o si no esta presente el investigador en el momento en que el encuestado contesta el formulario. Cuando participan otras personas en el proceso de recolección de datos también es necesario elaborar estas instrucciones para que se orienten dónde y cómo anotar las respuestas de los entrevistados; en algunos casos amerita tener un
Cuando se usa el cuestionario auto administrado, además de las instrucciones es recomendable anexar al formulario una nota o circular dirigida al encuestado, en donde se informe sobre el propósito del estudio, la institución que patrocina la investigación y toda otra información que despierte por aportar datos exactos y confiables.
La identificación del formulario y del encuestado es otro elemento clave que debe considerarse en su diseño. El formulario debe contener información escrita para su identificación, como: numero, fecha y lugar en que fue o será llenado; igualmente necesaria es la identificación de la persona o unidad de estudio, su numero o clave correspondiente,
Es frecuente que se presente el interrogante acerca si debe o no aparecer el nombre de la persona encuestada en el instrumento, se estima que ello debe estar sujeto al criterio del investigador o si se necesita esa información para los objetivos de su estudio. Al respecto, algunos autores opinan que en los cuestionarios auto administrados el anonimato generalmente contribuye a obtener datos más veraces y por consiguiente confiables.
Otro de los componentes más importantes del formulario lo constituye su cuerpo central, donde se incluyen las preguntas o "ítem" referentes a las variables que medirá según el problema y objetivos del estudio. Este generalmente se organiza en áreas o secciones, dependiendo de los aspectos que sean incluidos; en la ubicación de las áreas debe seguirse un orden lógico, agrupando todas las preguntas que se refieren a un mismo tema y continuando secuencialmente con las otras áreas, por ejemplo, puede iniciarse con el área referente a datos generales del encuestado o fenómeno que se investigara y continuar con aquellas especificas a las variables en estudio.
También es recomendable incluir al final del formulario una sección para observaciones, donde se registre información particular relacionada con el encuestado, con las respuestas al instrumento u otro dato que sirva de referencia para la tabulación, análisis e interpretación de datos.
Finalmente, los formularios deben contener como dato de identificación del investigador el nombre de la persona que recogerá la información, además debe registrarse la fecha y lugar donde se aplique el formulario.
Preguntas del formulario. Uno de los aspectos relevantes a considerar en el diseño del formulario es el de las preguntas o "ítem" del mismo; estas determinan en última instancia el alcance y logro de los objetivos de investigación, y a través de ellas se medirán las variables en estudio, obteniendo la información pertinente. Así mismo, debe considerarse, entre otras: tipo de preguntas, su
Referente al tipo de preguntas se consideran dos: dicotómicas y las de respuestas múltiples. Las primeras son las que tienen dos alternativas; un ejemplo de estas puede ser aquella cuya respuesta es sí_____ o no_____.
La de respuestas múltiples son las preguntas con varias alternativas, donde el encuestado debe recoger múltiples alternativas, ya que con una pregunta se obtiene mayor información que con las dicotómicas. Lo anteriormente expuesto se aclara con el siguiente ejemplo:
Dicotómica
Posee casa propia si_________ no________
La casa donde vive es alquilada si_________ no________
La casa donde vive la está pagando si_________ no________
Respuesta Múltiple
La casa donde vive:
Es propia ______
La esta pagando ______
Es alquilada ______
A las preguntas dicotómicas y de
También existe las preguntas abiertas, donde no se le da al encuestado las posibles respuestas, permitiéndole responder libremente sobre la base de marco de referencia; así, el encuestador se limita a registrar las respuestas según fue brindada. Se les llama también preguntas no estructuradas, y tienen la desventaja de dificultar la tabulación de los datos por la diversidad de respuestas que se obtienen.
Entre los formularios es frecuente observar el uso de ambos tipos de preguntas; sin embargo, se estima que con las preguntas cerradas es necesario tener un conocimiento amplio sobre el tema y las posibles respuestas; cuando se carece de este conocimiento es recomendable formular preguntas abiertas.
Respecto a la redacción de la preguntas, se considera que es uno de los aspectos que deben tratarse muy cuidadosamente, para ello se proporcionan algunas recomendaciones:
Las preguntas deben redactarse lo más claramente posible, sin dejar dudas acerca del grado de precisión que se espera de las respuestas. A manera de ejemplo, si se indaga sobre el sueldo de una persona debe aclararse si se desea conocer el "nominal" o el "efectivo", "sueldo semanal", "quincenal" o "mensual".
El
Las preguntas deben ser específicas, conteniendo una sola idea y evitando las interrogantes dobles o múltiples. Por ejemplo: "¿Planea usted estudiar este año y trabajar el próximo?", si la respuesta es "no", cabe preguntarse a que aspecto de la interrogante esta respondiendo la persona negativamente.
Las peguntas deben formularse de una manera neutral o imparcial, evitando las interrogantes negativas o positivas que induzcan o favorezcan una respuesta.
Ejemplos de preguntas incorrectas son las siguientes:
¿Se opone usted a que el personal se capacite a través del método de
¿Favorece usted que el personal se capacite a través del método de educación a distancia?
Probablemente estaría mejor redactado de la siguiente manera:
¿Cuál es su opinión sobre la aplicación del método de educación a distancia para capacita el personal?
Es de observarse que no induce ni negativa ni positivamente la respuesta; es neutral e imparcial. Esta pregunta convendría que se dejara abierta
Las preguntas no deben sugerir que una respuesta es más deseable que otras. Hay interrogantes que plantean directa e indirectamente las respuesta probable que desea el encuestador. Ejemplo: "esta de acuerdo con
Las preguntas requieren plantearse de tal manera que se obtenga la información amplia y completa para los fines del estudio. Si se desea conocer las revistas o referencias que reciben o leen los distintos agentes de salud para su
Existe otra serie de consideraciones, aunque se estima que se han planteado algunas de las relevantes.
Otro aspecto referente a las preguntas es el orden de ubicación según las secciones a áreas del formulario. Conviene ubicar primero las preguntas simples y neutrales y posteriormente las mas difíciles y las de índole personal; las iniciales deben ser fáciles de contestar y no despertar reacciones negativas en el encuestado, ya que pueden afectar las respuestas y la disposición a responder el resto del formulario. El orden psicológico debe tenerse muy en cuenta, ubicando en el centro o al final de las secciones o del formulario las preguntas personales sobre datos que usualmente no son brindados por las personas, tales como ingreso económico y vida sexual.
En relación con número de preguntas que deben incluirse en el formulario, no se tiene una cantidad determinada, aunque cabe tener presente que este debe mostrar una extensión y ámbito ilimitado, lo cual estará supeditado al tipo de problema y la medición de las variables en estudio. También depende de los
Características físicas del formulario. El aspecto externo de un formulario puede influir favorablemente en las respuestas de un entrevistado, así como facilitar el manejo de estas para la tabulación de los datos.
Es recomendable que sea de un tamaño que facilite su uso, no debiendo ser mayor de 22 cm. x 33 cm.; el tipo de letra y el tamaño deber ser legible y contener espacios apropiados que faciliten
Si los datos recolectados han de ser procesados mecánicamente, el formulario debe estar diseñado de tal forma que facilite las diferentes etapas del proceso.
Sobre las características del formulario cabe mencionar el uso del papel de diferentes
La calidad del papel también debe tomarse en cuenta en el diseño del formulario; se estima que si los instrumentos serán manejados continuamente en el procesamiento, tabulación y análisis de datos, o si se van a conservar formularios durante un periodo prolongado, es necesario considerar el uso de papel de buena calidad que asegure su durabilidad y
Al elaborar los instrumentos de recolección de datos es necesario analizar en que forma dicho instrumento de medición cumple con la
Las características de cada instrumento de medición pueden ser múltiples; sin embargo, hay dos que pos su relevancia son fundamentales, ya que si los instrumentos no llenan estos requisitos, los datos recolectados tendrán limitaciones importantes. Estas cualidades son: confiabilidad y validez.
El termino confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que corresponden a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos.
Se dice que un instrumento es confiable si se obtienen medidas o datos que representen el
Por ejemplo, se dice que una prueba es confiable si, al administrar a una persona en condiciones similares en dos ocasiones se obtienen resultados semejantes, o si el mejor estudiante en la primera aplicación de la prueba también obtiene la nota mas alta en la segunda.
Al elaborar instrumentos es necesario tener en cuenta las recomendaciones para aumentar la confiabilidad; algunas de éstas se mencionan a continuación:
Aplicar las reglas generales de elaboración de instrumentos, de tal forma que se eliminen los errores de medición (preguntas ambiguas).
Aumentar el número de preguntas sobre determinado tema.
Elaborar instrucciones claras que orienten el llenado o utilización de los instrumentos.
Aplicar los instrumentos o realizar las mediciones en condiciones similares.
La validez es otra característica importante que deben poseer los
O sea: cuando una prueba para
Esta característica se considera fundamentalmente para un instrumento, pues es requisito para lograr la confiabilidad. La situación opuesta no es necesariamente cierta, es decir, un instrumento puede ser confiable sin ser valido.
De modo que, si se desea determinar el grado de conocimiento de un grupo de estudiantes sobre epidemiología básica y la prueba contiene una gran cantidad de preguntas sobre el enfoque de riegos (que no es tratado en epidemiología básica), la prueba se considera confiable porque seria constante en resultados bajos, pero no valida por cuanto no mide lo que se desea.
Hay muchas formas de determinar y aumentar la validez de un instrumento; si embargo, a los efectos prácticos se considere que lo mas importante es construir los instrumentos una vez que las variables han sido claramente especificadas y definidas, para que sean éstas las que aborden en el instrumento y no otras; también se puede recurrir a la ayuda de personas expertas en el tema que se esta investigando para que revisen el instrumento, a fin de determinar si cumple con la finalidad establecida.
Pasos que deben seguirse en la elaboración de instrumentos.
Una vez que han sido elegido el tipo de instrumento que se utilizará en la recolección de datos, lo cual se hace de acuerdo con una serie de consideraciones, puede pasarse a la elaboración del instrumento propiamente dicha, lo que puede facilitarse siguiendo una series de pasos que se explican a continuación:
Paso 1. decidir cuál será la unidad a la se aplicará el instrumento
Paso 2. considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con relación al instrumento
Paso 3. determinar la información que se recogerá
Paso 4. Determinar la
Áreas o secciones
Formato general
Paso 5. Diseñar el instrumento:
Elaboración de preguntas o ítem
Análisis de preguntas o ítem según alcance y estructura
Paso 6. Probar el instrumento
Paso 7. Revisar y reproducir el instrumento
Explicación de los pasos en la elaboración de instrumentos:
Paso 1: Una ver determinado el tipo de instrumento que será utilizado, es necesario decidir a quienes se aplicara para la obtención de datos, ya que no siempre se aplica a la unidad de estudios. Por ejemplo, un instrumento puede estar diseñado para recabar información sobre los hábitos nutricionales del niño; sin embargo, quien dará la información será la madre.
Paso 2: Antes de iniciar la aplicación del instrumento es indispensable precisar las características del grupo de individuos al cual será aplicado. Esto se hace con el fin de tomar en consideración en el instrumento aspectos condicionantes de la fuente de información, tales como nivel cultural, accesibilidad y otros.
Paso 3: Para determinar la información que se obtendrá es necesario establecer los aspectos de las variables que se desea incluir en el instrumento.
Paso 4: Es importante considerar el formato general del instrumento, aso como decidir las áreas o secciones que deben tener, tales como instrucciones, datos generales y datos específicos, según las variables que se están estudiando.
Paso 5: En esta etapa se procede a la construcción del cuerpo del instrumento según el formato decidido, o sea, a la elaboración de las preguntas o incisos, si es un instrumento de observación. A continuación debe analizarse cada una de la partes en relación con los objetivos y las variables, considerando si cada pregunta abarca la información que se espera obtener.
Tomando en cuenta que este es el paso que asegura la calidad del instrumento y la validez del estudio, es necesario destacar, por su importancia que amerita toda la
Paso 6: Antes de aplicar el instrumento debe hacerse una prueba de campo a fin de determinar su calidad y los ajustes que amerite. La calidad del instrumento se determina en función de:
Claridad de las preguntas o ítem y del lenguaje
Cantidad de preguntas e ítem
Formato y cuerpo
Ordenamiento y secuencia de las preguntas
Claridad de las instrucciones
La prueba de campo sirve, además, para determinar otros aspectos, como:
Costo y duración de la aplicación del instrumento
Necesidad de preparación del personal a cargo de la recolección de datos
La prueba de campo debe ser aplicada a un grupo de sujetos que tengan características similares a las de la
Paso 7: La revisión final se hace con posterioridad a la prueba de campo; hecha esta, procede la impresión o
Las
Los conceptos que interesan al investigador deben traducirse en fenómenos observables y registrables. De aquí que la definición de la variables de investigación y la selección o desarrollo de métodos adecuados para recabar datos, constituye una de las tareas más excitantes del proceso de investigación, ya que si el experimentador no cuenta con métodos de alta calidad para recolectar datos, deberá siempre cuestionar la precisión y pertinencia de sus conclusiones. Así como sucede en el caso del diseño de la investigación y el
Los métodos de recolección de datos difieren en varios aspectos importantes:
Estructura. Los datos de una investigación suelen recabarse de acuerdo con un plan estructurado que indica el tipo de información que debe reunirse y la forma exacta en la que habrá de recolectarse. Sin embargo, a veces resulta adecuado establecer un mínimo de estructura y ofrecer al sujeto la oportunidad de revelar información pertinente de manera natural, como sucede en el caso de los estudios de campo.
Posibilidad de cuantificar. Los datos que se sometan a análisis estadísticos deben recabarse de tal forma que sea posible cuantificarlo. Por otra parte, valga considerar que los datos que habrán de cuantificarse a menudo se recaben de manera narrativa. Los enfoques de recolección estructurada de datos, por lo general, aportan los que pueden cuantificarse con mayor facilidad, si bien, suele ser igualmente posible inútil cuantificar información no estructurada.
Intervención del investigador. Los métodos de recolección de datos difieren conforme el grado en que los sujetos se percaten de su propia categoría de sujetos ya que es posible que al estar plenamente conscientes de la función que desempeñan en el estudio no exhiban comportamiento y respuestas "normales". No obstante, en la recolección discreta pueden surgir problemas éticos.
Objetividad. Algunos de los enfoques para la recolección precisan mayor número de juicios subjetivos que otros. Pese a que el científico generalmente se esfuerza por obtener métodos que sean lo mas objetivos posible, en algunas investigaciones (particularmente las que se fundamentan en observaciones fenomenológicas) el criterio subjetivo del investigador constituye un valioso componente de la recolección de datos.
A veces la
Además de estas condiciones, el experimentador debe tomar en cuenta la forma de recolección de datos que habrá de utilizar, de las cuales existen tres de uso frecuente en
En las ciencias humanas, pueden recabarse considerable información cuando se formulan preguntas directas al sujeto. Si nos interesa, por ejemplo, conocer la
El método de autocomunicados es sólido porque es directo y versátil. Si se desea saber que piensa, siente o cree la gente, el medio más directo de recolectar la información estriba en formular preguntas al respecto. Es posible que el argumento mas contundente a favor de este método sea que suele proporcionar información, que de otro modo, sería difícil recabar. Considérese que las conductas son factibles de observación, pero únicamente si el sujeto esta dispuesto a manifestarlas públicamente, ya que resultaría imposible que el experimentador observara conductas como el
Este método es también versátil en cuanto al contenido, debido a que el individuo puede proporcionar información acerca de los antecedentes personales, de otras personas que conoce, hechos relativos a ciertos sucesos o condiciones ambientales, opinión acerca de que es la realidad; actitudes, pensamientos y opiniones; motivos tras sus opiniones, actitudes o conductas; nivel de conocimiento acerca de condiciones, situaciones o practicas e intenciones de realizar futuras conductas.
Pese a estas ventajas, los instrumentos de
Los datos de los autocomunicados pueden recolectarse oralmente, a través de entrevistas o por escrito en respuesta a un cuestionario. Las entrevistas (y en menor grado, los cuestionarios) difieren considerablemente en cuanto a su estructura.
NO ESTRUCTURADAS Y SEMIESTRUCTURADAS
El investigador que utiliza un enfoque semiestructurado siempre opera con
Entrevistas no estructuradas
Cuando el investigador procede a recabar datos sin una opinión preconcebida del contenido o flujo de la información, puede realizar entrevistas no estructuradas a los informantes (en los estudios autocomunicados, los sujetos por lo general se denominan informantes). Este tipo de entrevistas suelen efectuarse a manera de conversación y se conducen en entornos naturales. Su objeto estriba en dilucidar las percepciones que tiene el informante acerca del mundo, sin que el investigador imponga su opinión acerca del tema. Quien utiliza por completo un enfoque no estructurado puede formular informalmente una pregunta o planteamiento general relativo al tema de su interés, como: "hablemos de lo que sucedió al enterarse que tenia
Entrevistas enfocadas
A menudo el investigador desea asegurarse que se cubrirá un conjunto dado de temas en la entrevista que realizara a los sujetos de su investigación. En las entrevistas enfocadas, el entrevistador recibe una lista de las materias o preguntas que deberá tocar con cada informante; esta lista recibe el nombre de guía temática. La función del entrevistador consiste en alentar a los participantes a que hablen libremente sobre cualquier de los temas de la lista, al tiempo que registra o graba las respuestas.
Una variante de las entrevistas enfocadas son las entrevistas enfocadas de grupos, técnica que cada vez adquiere mas popularidad en los estudios de algunos problemas de salud. En las entrevistas de este tipo se reúne, por lo general, a 20 individuos para entablar una discusión de grupo, bajo la dirección de un entrevistador que a la vez se guía por una serie de preguntas escritas o lineamientos. La ventaja de este esquema grupal es que resulta eficiente, en virtud de que el informante escucha la opinión de muchos individuos en un lapso breve. La desventaja es que algunas personas les incomoda expresar sus puntos de vista frente a un grupo.
Historia de vida
Las historias de vida son autodeclaraciones narrativas acerca de las experiencias que ha tenido una persona en su vida. Los antropólogos las utilizan a menudo para investigaciones culturales. Cuando el investigador hace uso de este enfoque, solicita a los informantes que narren en secuencia cronológica, ya sea en forma oral o por escrito, un relato de sus ideas y experiencias con respecto a un tema particular.
Incidentes críticos
Esta técnica es un método para recabar información de la
Como su nombre lo indica, esta técnica se centra en incidente real que pueda definirse como observable y como episodio integral del comportamiento humano. La palabra "critico" significa que este incidente debe tener un impacto discernible sobre algún efecto o consecuencia; es decir, debe contribuir positivamente o negativamente al logro de alguna actividad de interés.
Diarios
Durante mucho tiempo se han usado diarios personales como fuente de información en la investigación histórica. Pues bien, es igualmente posible generar nuevos datos para un estudio no histórico, al pedir a los sujetos que lleven un diario durante un periodo determinado. El diario no requiere ser completamente estructurado. Sin embargo, a menudo también se solicita a los sujetos que escriben acerca de un aspecto específico de alguna experiencia particular y, en ocasiones, incluso con un esquema semiestructurado.
Evaluación de los enfoques no estructurados
Las entrevistas no estructuradas constituyen un enfoque muy flexible para recolectar datos, que en muchos tipos de investigaciones ofrecen distintas ventajas. Por ejemplo, en un gran numero de situaciones clínicas puede resultar apropiado permitir que los individuos hablen libremente acerca de sus problemas permitiendo que tomen gran parte de la iniciativa para dirigir la información. En términos generales, las entrevistas son de extrema utilidad para el investigador cuando comienza a examinarse una nueva disciplina de investigación, ya que el enfoque no estructurado puede permitir en estas condiciones que el investigador se cerciore de los temas o problemas principales, de qué tan sensibles o polémicos son, garantía de colaboración de los informantes durante la discusión del tema, de que manera conceptualizan y hablan los individuos de los problemas y de cual es el rango de opiniones o comportamientos pertinentes al tema.
Los métodos no estructurados pueden ayudar a dilucidar el significado subyacente de la relación que se observa durante la etapa de reconocimiento.
No obstante, los métodos no estructurados exigen demasiado tiempo del investigador y demandan gran habilidad para analizar e interpretar los materiales cualitativos.
No obstante, los métodos no estructurados exigen demasiado tiempo del investigador y demandan gran habilidad para analizar e interpretar los materiales cualitativos.
Debido a que las muestras suelen ser pequeñas en virtud de la cantidad de información producida, a menudo es difícil observar si los datos pueden o no generalizarse. Los métodos no estructurados, por lo general, no pueden comprobar con facilidad las hipótesis en lo que a relaciones de causa y efecto se refiere.
1 comentario:
Hola Dios te bendiga, de mucha utilidad ha sido tu información. Pero podrias explicarme el procedimiento fundamental para el ordenamiento y presentación de los datos recolectados en la investigación.
Publicar un comentario